Condiciones básicas de accesibilidad en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (I): Accesibilidad en Telefonia

Hoy en día, la Sociedad de la Información, gracias a nuevas tecnologías, productos y servicios, permite nuevos horizontes para actuar, informar/se y relacionar/se. Este avance tecnológico permite abrir nuevos campos para facilitar la vida a las personas. Pero para ciertos colectivos de personas como puedan ser las personas mayores o las personas con discapacidad, este avance tecnológico presentan una discordancia: por un lado ofrecen un gran medio alternativo de interacción con otras personas y contenidos, y por otro, esta tecnología puede suponer un obstáculo grave y a veces insuperable cuando no son accesibles o cuando aparece la brecha digital[1]. A priori, generalmente las especificaciones de diseño y la configuración que se necesitan para la Accesibilidad, no resultan “rentables” por lo que no aparecen de serie, pero con el uso se demuestra que estas adaptaciones mejoran la usabilidad del producto en cuestión.
En este post y a modo de recopilación introductoria propongo una serie de soluciones básicas de accesibilidad que facilitan la calidad de vida de las personas[2]:
TELEFONÍA FIJA O BÁSICA   
  • Auricular: El diseño debe garantizar la fácil sujeción. Así mismo es muy recomendable y útil contar con la función de manos libres.
  • Teclado: Deben tener teclas grandes y de forma cóncava, pudiéndose pulsar con escasa fuerza, en la que el número 5 debe incluirá un punto resaltado para poder facilitar la identificación de las teclas por tacto. El teléfono debería contar con un botón que permita al usuario escuchar la función de cada tecla, el contenido del visor de pantalla, los menús, etc.
  • Pantalla: Pantallas de alto contraste, con caracteres grandes, donde se pueda visualizar la información del número entrante y cualquier información relevante.
  • Estación Base: Antideslizante para evitar que el teléfono se mueva al pulsar las teclas.
  • Equipos auxiliares: El teléfono debe contar con conectores para instalar equipos auxiliares como auriculares, amplificadores con bobina inductiva, pantallas externas, teclados para enviar mensajes, etc.
  • Memoria intermedia que evite la interrupción de la conexión cuando los números se marquen muy despacio.
  • Debe de permitir la marcación vocal, el ajuste de la amplificación del micrófono o del auricular y la regulación del volumen y el tono del timbre de llamada.
  • Contará con señales visuales que avisen de una llamada e indiquen el estado de la línea.
  • Recomendable que disponga de algunas teclas de marcación directa con memoria, de forma que el usuario sólo tenga que pulsar una tecla, fácilmente diferenciable del resto, para llamar a la persona deseada o a un servicio de emergencia.
TELEFONÍA MÓVIL    
  • Terminal: Debe poder agarrarse y manipularse fácilmente
  • Teclado: Deben ser fácilmente visibles e identificables. Su tamaño debe ser adecuado para la marcación y su forma cóncava. Para minimizar la probabilidad de cometer errores durante la marcación es importante que exista una distancia adecuada entre las teclas y que las teclas de función tengan una forma diferente. Las pulsaciones en las teclas deben confirmarse/verificarse táctil y acústicamente. El teléfono debería contar con un botón que permita al usuario escuchar la función de cada tecla, el contenido del visor de pantalla, los menús, etc.
  • Marcación: Existirán opciones alternativas de marcación con una sola tecla, marcación abreviada y marcación por voz.
  • Pantalla: Debe ser suficientemente grande y el tamaño de las letras que en ella se muestran también debe ser adecuado. El contraste entre el color de las letras y el del fondo de la pantalla debe ser alto.
  • Señales acústicas: Debe de ofrecer la posibilidad de reconvertir señales auditivas en mensajes escritos y viceversa, y de cambiar el timbre de llamada por un avisador vibratorio y visual. Además, el usuario debe poder controlar el volumen de los tonos del móvil.
  • Equipos auxiliares: El teléfono debe contar con conectores para instalar auriculares, bucles de inducción magnética, elementos de fijación y dispositivos auxiliares de escucha. La conexión con los otros equipos y con el cargador de batería debe ser sencilla. Un puerto de infrarrojos puede facilitar mucho la conexión con ordenadores y otros dispositivos.
  • Compatibilidades: El teléfono debería ser compatible con prótesis auditivas (audífono e implante coclear), aunque es difícil conseguir esto y, además, falta voluntad por parte de los fabricantes para llevar a cabo esta adaptación. Lo habitual es que se produzca un acoplamiento entre la ayuda auditiva y el terminal. Para evitarlo, se han desarrollado bobinas de inducción que se adaptan a los teléfonos móviles y, al transmitir el sonido por este sistema a través del cable, evitan las interferencias.
  • Posibilidad de elegir la opción de conexión y desconexión automática de la llamada entrante, de indicación acústica del estado de la batería, y de desconexión automática de alimentación. Además, debe contar con encendido y apagado automático de la iluminación.
  • Potenciación del SMS y la videollamada como alternativas de comunicación a personas con discapacidad visual y auditiva
  • Posibilidad de instalar lectores y/ magnificadores de pantalla que faciliten su uso a persona con discapacidad visual , así como distinto software

 

[1] “La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas que aunque las tengan  no saben cómo utilizarlas (…) puede ser definida en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimient o y a la educación mediante las TICs, (…) no se relaciona con aspectos exclusivamente de carácter tecnológico, es un reflejo de una combinación de factores socioeconómicos y en particular de limitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática (Serrano Santoyo, A y Martinez, Martinez, E.: “La brecha digital. Mitos y realidades”. 2003. Licencia Creative Commons)
[2] Información extraída mayoritariamente de VV.AA.: “¡Pregúntame sobre Accesibilidad y ayudas técnicas!”.  Madrid. Ed. IMSERSO. 2005 (Ver bibliografía)
[3] La Accesibilidad web es aquella capacidad de acceso a la Web y a sus contenidos por todas las personas independientemente de la discapacidad (física, intelectual o técnica) que presenten o de las que se deriven del contexto de uso (tecnológico o ambiental). Esta cualidad está íntimamente relacionada con la usabilidad, que se refiere a la claridad y la elegancia con que se diseña la interacción con un sitio web. Las restricciones en la Accesibilidad Web pueden ser: visuales (Desde baja visión a la ceguera total, o problemas para distinguir colores (Daltonismo), motrices (Dificultad o la imposibilidad de usar las manos, incluidos temblores, lentitud muscular, etc., debido a enfermedades como el Parkinson, distrofia muscular, parálisis cerebral, amputaciones...), auditivas (Sordera o deficiencias auditivas) y cognitivas: Dificultades de aprendizaje (dislexia, discalculia, etc.) o discapacidades cognitivas que afecten a la memoria, la atención, las habilidades lógicas, etc. El máximo organismo dentro de la jerarquía de Internet que se encarga de promover la Accesibilidad es el World Wide Web Consortium (W3C), en especial su grupo de trabajo Web Accessibility Initiative (WAI). En 1999 el WAI publicó la versión 1.0 de sus pautas de Accesibilidad Web. Con el paso del tiempo se han convertido en un referente internacionalmente aceptado. En diciembre del 2008 las WCAG 2.0 fueron aprobadas como recomendación oficial. Estas pautas se dividen en tres bloques: Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG) dirigidas a los webmasters e indican cómo hacer que los contenidos del sitio Web sean accesibles, Pautas de Accesibilidad para Herramientas de Autor (ATAG) dirigidas a los desarrolladores del software que usan los webmasters, para que estos programas faciliten la creación de sitios accesibles y Pautas de Accesibilidad para Agentes de Usuario (UAAG) dirigidas a los desarrolladores de Agentes de usuario (navegadores y similares), para que estos programas faciliten a todos los usuarios el acceso a los sitios Web.


Entradas populares de este blog

Los principios del Diseño Universal

Historia de la Accesibilidad III: Evolución de la Accesibilidad: De la eliminación de barreras a la Accesibilidad Universal, pasando por el Diseño para Todos y la Vida independiente

Domótica y accesibilidad: El hogar digital