Aproximación conceptual III: Otros conceptos relacionados con la accesibilidad

A lo largo de todo el desarrollo conceptual de la Accesibilidad aparecen una serie de conceptos paralelos que de alguna forma apoyan todo el enfoque metodológico del desarrollo profesional. En este capítulo trataremos algunos, si bien es cierto que durante el desarrollo del presente manual surgirán muchos más que se irán paulatinamente definiendo.

El primer término que surge en muchos manuales es el concepto de Ergonomía como ciencia encaminada a que las personas y la tecnología sean complementarios, diseñando y conservando los productos, puestos de trabajo, tareas, equipos, etc. en acuerdo con las características, necesidades y limitaciones humanas, para poder evitar lesiones, enfermedad profesional, o deterioros de productividad y eficiencia. En resumen proporciona comodidad, eficiencia, productividad, y adecuación de un objeto, desde la perspectiva del que lo usa. La metodología que utiliza esta ciencia radica en el principio de que las personas son más importantes que los objetos o que los procesos productivos; por tanto, en aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo de conflicto de intereses entre personas y cosas, deben prevalecer los de las personas. Debemos tener presente que en muchos casos la Ergonomía contradice al Diseño universal porque a priori la Ergonomía diseña para una sola persona en un único entorno mientras que el Diseño universal proyecta para todo tipo de usuarios dentro de ese mismo entorno.
Un concepto unido a la Ergonomía es el concepto de Antropometría, definida como la disciplina que estudia las medidas del cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc. Estas dimensiones son de dos tipos esenciales: estructurales (son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones estándar) y funcionales o dinámicas (medidas tomadas durante el movimiento realizado por el cuerpo en actividades especificas). Al conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que el hombre necesita para desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser considerados en el diseño de su entorno. Respecto a las medidas dinámicas podemos resaltar que existen una serie de movimiento en función de unos planos y unos ejes.

No relacionado con los anteriores, pero creo que de carácter necesario son las cadenas de accesibilidad que se pueden definir como todos aquellos “eslabones” que debe de superar una persona para poder llegar de un sitio a otro y que deben ser accesible. Generalmente, el desplazamiento físico de una persona, entre un punto de origen y un destino, incluidas las personas con discapacidad, se produce de forma constante y sin rupturas; esto es, el recorrido es “accesible” de principio a fin para poder ser llevado a cabo. Con ello se parte de las siguientes premisas:
ü  Cualquier persona se desplaza de forma deliberada
ü  Su desplazamiento cruzará límites entre la edificación y el espacio público, o entre éste y el transporte, o entre diferentes medios de transporte.
ü  Para decidir realizar ese desplazamiento se debe de tener en mente una perspectiva de éxito en el propósito fijado: llegar al destino.
ü  Si una persona duda seriamente de sus posibilidades de alcanzar el destino retrocederá y no comenzará su recorrido o indagará otras alternativas para hacerlo.
Los elementos o “eslabones” fundamentales de las cadenas de accesibilidad se pueden resumir como siguen[1]
  1. “Conexión vivienda → espacio público: desplazamiento desde el hogar hasta el exterior de la vivienda, es decir salir desde el portal a la calle.
  2. Conexión espacio público → infraestructura de acceso al transporte (parada o estación): desplazamiento o itinerario peatonal por el espacio urbano hasta llegar a la estación de acceso al transporte público.
  3. Conexión parada o estación → vehículo → parada o estación: acceso al vehículo, desplazamiento a bordo (condiciones de transporte en el interior del vehículo) y descenso del vehículo.
  4. Conexión infraestructura de acceso al transporte → espacio público y destino: desplazamiento en las estaciones y paradas del transporte público hasta acceder al espacio público y un destino final”.
Por último cabría introducir un novedoso concepto, que poco a poco se va haciendo hueco en el campo de la Accesibilidad. Se trata del diseño amigable asociado tanto a ciudades, como a  entornos, a bienes y a productos,  que se define como aquel diseño se realiza es cuando son capaces de interactuar con el individuo de manera fácil, sencilla, intuitiva, cómoda y segura. Un diseño amigable con las personas es aquel que promueve la participación social y activa, así como autonomía y conductas saludables. La OMS, por ejemplo, define una ciudad amigable con las personas mayores como aquella que “alienta el envejecimiento activo mediante la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen”[3]



[1] IMSERSO / UAM: “Libro verde de la Accesibilidad en España” (Ver bibliografía)
[2] Fuente. Ministry of Transport and Communications, Helsinki, 2001 (Extraído de EQUIPO ACCEPLAN: “Libro verde de la Accesibilidad en España: Diagnóstico de situación y bases para elaborar un plan integral de supresión de barreras”. Madrid.  Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales / Institut Universitari D’estudis Europeus. 2002

[3] OMS “Ciudades globales amigables con los mayores: Una guía”. Ginebra. Organización Mundial de la Salud. 2007 (ver bibliografía)

Entradas populares de este blog

Los principios del Diseño Universal

Historia de la Accesibilidad III: Evolución de la Accesibilidad: De la eliminación de barreras a la Accesibilidad Universal, pasando por el Diseño para Todos y la Vida independiente

Domótica y accesibilidad: El hogar digital